MENÚ CONSEJOS Limpieza Respeta la naturaleza Los juguetes Ahorro de agua Ahorro energético Viajes Alergias

Las alergias

Los hechos

 

La palabra alergia significa literalmente respuesta diferente y se empleo en primera vez en 1906.   Con ella se define una reacción anormal de los tejidos del cuerpo ante ciertas sustancias físicas.  La medicina tradicional tiende a quitar importancia a la incidencia de las reacciones alérgicas, aunque algunos médicos creen que actualmente podrían afectar hasta un 80% de la población.

Hoy en día estamos rodeados de tal abundancia y variedad de sustancias -desde sustancias químicas industriales hasta aditivos en los alimentos- que no es nada sorprendente que nuestro cuerpo  reaccione contra jaquecas y estornudos.  Los tipos de reacción hacia distintas sustancias varían enormemente de una persona a otra, aunque entre los alérgenos conocidos que afectan a muchas personas destacan la leche y el azúcar ingeridos en grandes cantidades, los plaguicidas agrícolas, diversos aditivos y conservantes , fluidos industriales, sustancias químicas usadas en las casas y el trabajo, el humo de los coches, el cloro del agua del grifo y el humo del tabaco. Por otra parte, en el Estado español una de cada cinco personas padece algún tipo de reacción alérgica ante los diferentes fármacos, los más reactivos son los antibióticos, analgésicos y anestésicos.

Hacer frente a todos estos alérgenos pone en una tesitura difícil al organismo sensibilizado, manifestándose esta debilidad en el polen durante los meses de primavera, de ahí el creciente problema de la llamada fiebre de heno. Aunque a veces se puede aislar un alérgeno concreto, es una mezcla de ellos la que provoca que, llegado un punto, los mecanismos naturales del indivudo que ya no puedan aguantar. La situación cambia progresivamente, pero la medicina convencional todavía recurre con demasiada frecuencia a tratar el síntoma sin explorar las causas.  Comienzan a aparecer expertos en salud ambiental, pero un enfoque más holístico no es fácil de encontrar.

 

QUÉ DEBE CAMBIAR

Es necesario que se reconozca que la contaminación de nuestro entorno es una de las causas principales de la gran difusión que esperimentan actualmente las reacciones alérgicas.  Sólo así asimilaremos que tenemos que mejorar el medio ambiente y no simplemente esconder los síntomas.  Es cierto que los alérgicos necesitan identificar las sustancias particulares a las que reaccionan a fin de evitarlas, pero ésta será sólo una solución globalmente provisional hasta que nuestra agua, comida y aire estén más limpios de sustancias químicas perjudiciales.

 

QUÉ PUEDES HACER

-          Si padeces síntomas que aparecen sin ningún aviso (dolores de cabeza, erupciones y fatiga son los más comunes), observa si existe algún factor desencadenaste común detrás. Por ejemplo, ¿es algo que has comido, o tiene que ver con la habitación donde has estado?

-          Entre los alérgenos más comunes están la lactosa de la leche, el gluten de algunos granos, la cafeína y la nicotina. Puedes pasar unos días sin cada uno de estos elementos y observar cómo te sientes.

Si existe una posible alergía - y siempre vale la pena verificar los sintomas persistentes para confirmar que efectivamente lo es -, puedes mejorar tu estado. El libro Tratamiento natural de las alergias, de la Dra. Sigrid Flade (Ed. Integral), puede ser un aliado excelente.