Recursos propios:
[1]
Recurso TIC sobre el diablillo cartesiano
(Primaria y Secundaria).
[2]
Exposición didáctico-científica: "Danzad,
danzad, diablillos".
[3]
Generador de claves dicotómicas (desarrollo
realizado por CATEDU y sufragado por el Departamento de Ciencia,
Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón)
[Registro para poder generar claves
propias].
[4]
El olivo como ser vivo (Ed. Infantil).
[5]
Investigación virtual con egagrópilas
(XIII Premio Santander a Experiencias en
Innovación Docente con TIC 2020).
[6]
"Itinerarios
en la naturaleza". Colección divulgativa y didáctica sobre espacios
de Teruel y su entorno.
[7]
Clave dicotómica para la identificación
de árboles y arbustos de la ladera de San Julián (Teruel) [incluye
fichas con información sobre las especies].
[8]
Actividad práctica sobre dinosaurios
realizada en la Noche Europea de los investigadores, en Teruel
(24/09/2021):
[ficha con fotografías]
[ficha para cumplimentar]
[ficha solución].
[9]
Actividades de indagación "online" para
Educación Infantil y Primaria, diseñadas por el equipo CienciaTE4,
sobre plantas, agua, paleontología, materia, electricidad, magnetismo
y astronomía.
[10]
Recurso TIC didáctico sobre especies
vegetales leñosas.
[11]
Recursos TIC
"Consumo Sostenible"
y
"No juegues con tu alimentación"
realizados por alumnado de 4º de ESO del
Colegio San Valero de Alcañiz
(1er
premio autonómico y 4º nacional en el Certamen Europeo del Joven
Consumidor años 2000 y 2001).
[12]
Actividad práctica sobre dinosaurios
realizada en la Semana Cultural del CEIP La Fuenfresca
(28/03/2023):
[cuadernillo didáctico].
[13]
Cuadernillo didáctico de Geología para
Educación Primaria (DinoCienciArte I).
[14]
Cuadernillo didáctico de Biología para
Educación Primaria (DinoCienciArte II).
[15]
Exposición científica "Los Siete Reinos".
[16]
Cuadernillo didáctico de evolución humana para
Educación Primaria (DinoCienciArte III)
[Juegos
educativos].
[17]
Libro de resúmenes de jornadas educativas
con propuestas didácticas de ciencias experimentales, diseñadas por
profesorado en formación inicial para su implementación en las aulas
de Educación Infantil y Primaria.
[18]
Libro didáctico para diseñar y usar
claves dicotómicas en niveles educativos iniciales.
[19]
Cuadernillo didáctico de Evolución
Humana, el yacimiento Cuesta de la Bajada (Teruel) (DinoCienciArte IV).
[20]
Libro de resúmenes de jornadas educativas
con diseños de situaciones de aprendizaje para la enseñanza de las
ciencias experimentales en la Educación Infantil, realizados con
ayuda de aplicaciones de inteligencia artificial.
Recursos externos
recomendados:
[1]
Recursos didácticos del Área de
Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de
Zaragoza.
[2]
Recursos variados de "CSIC en la Escuela"
[Aquí su revista, con artículos sobre
experiencias prácticas en Ed. Infantil, Primaria y Secundaria; es gratuita].
[3]
Recursos de "Scientix", la comunidad para
la enseñanza de las ciencias en Europa
(en la parte superior de la web hay
un enlace para cambiar el idioma a español).
[4]
"Green Teacher"
· Actividades prácticas de ciencias
naturales (Infantil y Primaria).
[5]
Recursos variados del Proyecto
"Enciende".
[6]
Recursos variados de "LA MAIN À LA PÂTE -
Fondation pour l'éducation à la science".
[7]
Recursos variados de "Science in School"
(en castellano y otros idiomas).
[8]
Recursos didácticos de ciencias
experimentales online de la UNED.
[9]
Recursos variados de "ExperCiencia".
[10]
Cuadernillo
gratuito con actividades dirigido a padres de niños de infantil (EEUU).
[11]
Experiencias prácticas sobre Astronomía
de UNAWE.
[12]
Recursos del Proyecto "Mathematics and Science for Life".
[13]
Recursos del
Programa "Xplore health"
(Programa educativo para promover la salud y facilitar la toma
de decisiones basadas en el razonamiento científico).
[14]
Recursos de la plataforma "Teach4life"
para docentes STEM en formación inicial o en activo.
[15]
Recursos del proyecto "MOST" (Modelo
"INCREASE").
[16]
Recursos del "International Centre for
STEM Education".
Si algún enlace no funciona,
comuníquenoslo, por favor, escribiendo un mensaje de Email a
cienciate@unizar.es.
Muchas gracias.